Martes 5 de octubre de 2021- Sesión teórica y práctica.
Teoría:
Para la clase teórica hemos empezado comentando noticias que hemos buscado anteriormente para poder debatir sobre ellas.
Mi noticia es la siguiente: “El problema es considerar el bosque como un decorado que hay que mantener. Hay que empezar a pensar creativamente”
Por otro lado, seguimos con la contextualización de las siguientes palabras que obtuvimos a partir de la visualización de un vídeo.
Medio: espacio de desarrollo biofísico.
Medio ambiente: unimos el concepto de medio al de ambiente para unir el concepto social.
Desarrollo: habla sobre avances en general sobre todo en lo económico y el resultado.
Desarrollo humano: se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales.
También nos mandó buscar dos conceptos para su mayor profundización.
Según Leff la degradación ambiental es un síntoma de la crisis de la civilización, ya que nos regimos bajo el predominio del desarrollo de la razón tecnológica.
Capitalismo verde: El capitalismo verde estaría soportado por dos pilares. El primero consistiría en una serie de mercancías y procesos de producción que serían menos dañinos para el medio ambiente. El reciclaje y la mayor eficiencia tecnológica serían principios rectores en todo proceso productivo. El segundo sería el del mercado como herramienta para reparar los problemas ambientales existentes, desde la concentración de gases invernadero en la atmósfera, hasta los daños a los ecosistemas. La solución de mercado estaría asociada a la privatización y mercantilización de todos los componentes de la naturaleza. En el capitalismo verde, la naturaleza es un conjunto de objetos físicos que puede ser apropiado y valorizado como cualquier insumo del proceso de producción capitalista. (Nadal, 2014)
DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. (2014, 14 mayo). La Jornada: ¿Qué es el capitalismo verde? La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2014/05/14/opinion/032a1eco
Eco Modernidad: Umberto Eco se refiere, en sus últimos escritos, a la idea de la liquidez de la modernidad de Bauman y agrega que el posmodernismo implica la crisis de las “grandes narraciones”, de los “megarelatos ideológicos”, que creían poder sobreponer al mundo un modelo de un determinado orden. Lo que está en crisis y desapareciendo, enfatiza Eco siguiendo a Bauman, es el Estado y con ello las ideologías, los partidos y en general la comunidad de valores que permitían a las personas sentirse parte de algo que interpretaba anhelos y necesidades. (Leal, 2018)
Liderazgo, P. Y. (2018, 26 marzo). “Bauman, Umberto Eco, Postmodernidad, Vida y Amor líquido”. Poder y Liderazgo. https://www.poderyliderazgo.cl/bauman-umberto-eco-postmodernidad-vida-amor-liquido
Práctica:
En la sesión práctica visualizamos otro vídeo: economía circular descubre lo que es antes de que reviente el planeta.
Elaboramos el siguiente glosario con las palabras que más nos importaban del vídeo:
Refugiados climáticos: Las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas se encuentran en el frente de la emergencia climática. Muchas de estas personas viven en zonas particularmente difíciles, donde no siempre cuentan con recursos que les permitan adaptarse a un entorno cada vez más hostil.
Infoxicación: intoxicación de información.
Flujo de materiales lineales: son recursos materiales que se encuentran en estado de movimiento, trabajo en progreso y productos terminados.
Economía lineal: los bienes se producen, se consumen y finalmente se desechan o descartan.
Economía circular: los materiales se rehúsan o reciclan para poder volver a crear otro producto.
Tras esto, nos reunimos en grupo, poniendo en pie el proyecto que queremos realizar.
Comentarios
Publicar un comentario