Lunes 18 de octubre de 2021- Sesión teórica.

 En esta clase teórica acudimos a una conferencia sobre “Emociones, ciudadanos y escuela democrática”.

Esta conferencia abarcaba la temática de “La infancia desde la perspectiva de Reggio Emilia: un modelo de educación para la ciudadanía.”

En primer lugar, nos preguntaron mediante imágenes de Froebel, Ferrer i Guardia, Maria Montessori, etc, si los conocíamos o habíamos oído hablar de ellos. Estuvimos hablando un poco de ellos, pero en realidad nos centramos en Loris Malaguzzi, conocido como el máximo exponente de la educación en la infancia. 

A continuación se plantearon las siguientes cuestiones: 

  • ¿Qué significa ser niño/a?¿Existe una visión homogénea de la infancia?

  • ¿Cuáles deberían ser los principios fundamentales para la educación de la infancia?

  • Como futuro/a maestro/a, ¿cómo te gustaría desarrollar la función educativa con niños/as?

La contextualización ciudadana se basa en la escuela, puesto que es un medio de práctica democrática para la toma de decisiones que afectan a la convivencia. La escuela es un medio para compensar las desigualdades. Para Malaguzzi era muy importante que existiera derecho para la ciudadanía pero con atención desde las necesidades en la infancia.

Los principios pedagógicos que se presentan para que los niños y niñas sean el epicentro del círculo son los siguientes: 

  • Pluralidad de lenguajes.

  • Maestras.

  • Equipo de profesionales.

  • Formación docente.

  • Asambleas y trabajo por proyectos.

  • Tercer educador.

Llegamos a la conclusión de que los niños y niñas son los protagonistas de la educación, puesto que, son interlocutores activos en su proceso educativo, tienen pluralidad en códigos lingüísticos y son ricos en capacidades, son también ciudadanos y ciudadanas con derechos y muestran multiplicidad de expresiones. 

Como hemos mencionado anteriormente, las maestras forman parte del proceso educativo de los niños y niñas, por lo que deben de ser  guía, observadora y facilitadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, deben tener una perspectiva  investigadora basada en la observación y la documentación pedagógica, poseer una pedagogía de la escucha y pedagogía del diálogo, perspectiva dialógica a través de la asamblea, deben estimular el pensamiento divergente, y favorecer el trabajo por parejas. 

El equipo multiprofesional que debe de estar formado por la maestra, una pedagoga, una cocinera, una atelierista o tallerista que es la profesional del arte que trabaja dentro de las escuelas con talleres concretos. Además deben de poseer la formación docente adecuada, centrada en la reflexión pedagógica, la innovación y el cambio de la práctica educativa, equilibrio entre la iniciativa infantil y el trabajo dirigido, intercambio de ideas, reflexiones en grupo y puesta en común, un ciclo formativo de tres años más la superación de una entrevista y la realización de un proyecto educativo innovador.

Por otro lado, el ambiente como tercer educador nos exponen que hay que tener espacios arquitectónicos que sea un buen lugar de investigación pedagógica, tener ambientes ricos en materiales multisensoriales, bellos, abiertos, luminosos, favoreciendo la comunicación y aulas, atelier (talleres), mini atelier, cocina, jardín, etc. 

Por último, los recursos materiales que se utilizan para que los niños y niñas sean los protagonistas son: cocina como recurso sensorial, narración de cuentos, la familia, atelier y mesa de luz.




Comentarios